LA FRONTERA
  • Inicio
  • Secciones
    • Columnas de opinión
    • Hechos históricos
    • Biografías
    • Encontrando la Frontera
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • El arte de la violencia
  • La reforma que se cayó por un huevo
  • Violencia obstétrica, una realidad invisibilizada
  • Me llamo Samuel...
  • La violencia detrás de la renuencia a la despenalización del aborto
  • ¿Quién defiende a Claudia?
  • La carencia de empatía en la política colombiana
  • Un argumento feminista a favor de la semi-presencialidad
  • Si, acepto. La vida es el arte de aprender a vivirla
  • Inicio
  • Secciones
    • Columnas de opinión
    • Hechos históricos
    • Biografías
    • Encontrando la Frontera
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • El arte de la violencia
  • La reforma que se cayó por un huevo
  • Violencia obstétrica, una realidad invisibilizada
  • Me llamo Samuel...
  • La violencia detrás de la renuencia a la despenalización del aborto
  • ¿Quién defiende a Claudia?
  • La carencia de empatía en la política colombiana
  • Un argumento feminista a favor de la semi-presencialidad
  • Si, acepto. La vida es el arte de aprender a vivirla
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Día Internacional de la Libertad de Prensa

Antes de hablar sobre el qué y el por qué de el Día Internacional de la Libertad de Prensa, a La Frontera le gustaría explicar la pregunta que a muchos les puede surgir: ¿Para qué sirven los Días Internacionales algunos conocidos en Colombia como “festivos”? La respuesta que de inmediato se pensaría es para rendir honor a una persona o hecho histórico que se hizo en determinada fecha. Esta respuesta no es incorrecta pero sí se puede hacer un análisis mucho más allá. Celebrar una fecha histórica es hacer memoria de una situación para poder sensibilizarla y nunca olvidarla, no sólo por su hecho, sino sobre todo por su significado. No es sólo acordarnos de un suceso sino revisar qué se ha hecho por parte de los gobernantes para desarrollar eso que se busca enaltecer en el hecho histórico. Sirve, a fin de cuentas, para aplicar la frase “el que no conoce su historia está condenado a repetirla”

El 3 de mayo es desde 1993 el Día Internacional de la Libertad de Prensa para la ONU luego que en la Asamblea General lo decidiera así, basándose en la petición dada por UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Se escoge esta fecha porque coincide con el aniversario de la Declaración de Windhoek,  un escrito que se dio en el seminario para la promoción de una prensa africana independiente y pluralista en la capital de Namibia que recoge los principios de la libertad de prensa teniendo en cuenta el contexto histórico violento y represivo que ha tenido África respecto a la prensa.

Es curioso ver como el lema central de este día (“por un periodismo valiente e imparcial”) se alinea con un pilar fundamental de la Frontera: la valentía de ir contracorriente. No es fácil ser comunicadores de ideas que busquen conciliar, pues esto no es a lo que estamos acostumbrados, y tampoco es fácil ser imparcial al comunicar una información periodística, pues muchas veces los sentimientos hacia cada caso puede nublar al periodista en el momento de revelar o no una información. Por eso, en este día queremos destacar a todos los periodistas del mundo, pero sobre todo de Colombia, que buscan informar con veracidad e imparcialidad y que lo hacen con el ánimo de ser completamente imparciales.

Uno de los mayores exponentes de la libertad de prensa en Colombia es Guillermo Cano (Q.E.P.D.), cuyo trabajo ha sido tan honorífico e irrepetible que el Premio Mundial a la Libertad de Prensa es hecho en honor a su nombre. 


Fuentes:
  • https://www.un.org/es/observances/press-freedom-day
Inicio
secciones
¿Quiénes somos?
Contacto