LA FRONTERA
  • Inicio
  • Secciones
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Inicio
  • Secciones
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Imagen

El silencio desde el privilegio sí es violencia

Por: Mariana Crane Ruge

El silencio es complicidad. La indiferencia mata. White silence is violence. Todas estas frases son variaciones de la misma idea, bastante popular en el marco de las recientes protestas en Estados Unidos y el mundo por los abusos policiales en contra de la comunidad afrodescendiente, la idea que, si no luchas contra las injusticias, eres parte del sistema que las perpetúa. Por supuesto, estas afirmaciones son incómodas. Nadie quiere sentir que es cómplice del asesinato y la opresión de nadie, mucho menos sin haber tomado una acción en contra de la víctima. Y, por esta razón, muchos han empezado a argumentar que el silencio no es violencia, sino simplemente neutralidad. Pero el problema es que la neutralidad ante situaciones de injusticia también es violencia. Entonces, independientemente de si se plantea la relación silencio-violencia con un paso intermedio en la línea argumentativa (la neutralidad), el resultado es el mismo. El silencio refleja neutralidad, estamos de acuerdo. Pero la neutralidad es lo que permite que se reproduzcan sistemas de violencia estructural y, por ende, en temas de injusticia social, es inherentemente violenta.


Pero, ¿a qué, exactamente, se refieren las pancartas que vemos en las protestas cuando dicen que el silencio es violencia? Las proposiciones parecen ilógicas e incluso injustas con aquellos que deciden guardar silencio si se define la violencia estrictamente como el uso de la fuerza para conseguir un fin. (Esta definición la saqué de Google, pero creo que sí es la noción de violencia que más cotidianamente se usa). Porque, realmente, la persona que se quedó en su casa en Estados Unidos, o que no tuvo una conversación difícil sobre el racismo, o que no usó su muy concurrida plataforma en redes sociales para difundir información sobre cómo ayudar, no usó ningún tipo de fuerza para conseguir un fin. Es más, literalmente hizo nada. ¿Cómo puede ser eso violencia? 

La violencia de la que hablan las pancartas es una violencia muchísimo más compleja: violencia estructural. Esta teorización de la violencia se le adjudica a Johan Galtung, sociólogo y matemático que ha escrito sobre la paz, la violencia y el conflicto. Para él, la violencia puede ser personal (directa) o estructural (indirecta) (1969, p. 170). La violencia personal es la que mejor reconocemos, la que concuerda con la definición de Google que mencionamos anteriormente. La violencia estructural, en cambio, no necesita una acción manifiesta para existir, no necesita un perpetrador directo con nombre y apellido. Este tipo de violencia perjudica a las personas por medio de las estructuras mismas de la sociedad, las instituciones, la distribución de los recursos, y sobretodo la distribución del poder para decidir sobre la distribución de los recursos (Galtung, 1969, p. 171). Lean eso otra vez. Entonces, de acuerdo con esta definición, las personas que se quedan calladas ante situaciones de injusticia social, de violencia estructural, están validando las estructuras que permiten la opresión sistemática de las personas que se encuentran en desventaja. Porque, como no hay un culpable directo, todo aquel que no luche para cambiar el sistema lo está reforzando. Además, la posibilidad de quedarse callado ante estas situaciones implica poder tomar distancia de las problemáticas. Y recostarse en ese privilegio es violencia. 

Ahora bien, me gustaría hacer un par de aclaraciones. La primera es que si nos expresáramos en contra de cada injusticia que existe no nos callaríamos nunca. Y claramente no es el caso. La realidad es que todos hemos sido perpetradores de violencia estructural. Es, finalmente, algo que viene con el privilegio. Y darse cuenta de eso no es fácil. Pero, entonces, no se trata de juzgarnos entre todos, ni de hacer competencias del que más historias suba a Instagram, sino de ser conscientes de las estructuras que permiten las injusticias y desigualdades, y hacer nuestro mejor esfuerzo por actuar y expresarnos en contra de ellas cuando podemos; es no caer en la indiferencia. Y esto me lleva a mi segunda aclaración. El opuesto del silencio del que hablo no es ruido. No es subir quinientas mil historias a Instagram, no necesariamente es gritar en las calles. Es tener un discurso asertivo, efectivo y contundente que refleje un rechazo hacia la violencia estructural, y que se refleje en acciones. Es no quedarse con los brazos cruzados. Es movimiento.

En fin, claramente ochocientas palabras no son ni cerca a suficientes para abordar un problema tan complejo como este, y pido disculpas si dejé cabos sueltos o ideas sin profundizar, pero el límite de palabras es ese y yo no me lo inventé. O sea, en realidad sí me lo inventé yo, pero ahora no lo puedo cambiar. Pero entonces, para recapitular: el silencio es neutralidad, la neutralidad se transforma fácilmente en indiferencia, y estas dos nacen del privilegio. Y recostarse en el privilegio cuando tenemos en frente situaciones de injusticia es reforzar la violencia estructural, es violencia. 


Bibliografía:

Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, Vol. 6, No. 3, pp. 167-191. International Peace Research Institute, Oslo. 


Recursos para informarse y evitar caer en silencio violento:

Lorde, Audre. Sister Outsider. 

Davis, Angela. Women, Race and Class. 

Davis, Angela. Are prisons obsolete?

Ted Talks varios sobre el tema. https://www.ted.com/playlists/250/talks_to_help_you_understand_r

Thurston, Baratunde. https://www.youtube.com/watch?v=RZgkjEdMbSw

Video sobre racismo en el idioma español. https://www.instagram.com/p/CBBppWTgAdc/?igshid=1t10h0t3amwze 

Una lista de libros, películas y podcasts sobre racismo (con advertencia incluida). https://www.npr.org/sections/codeswitch/2020/06/06/871023438/this-list-of-books-films-and-podcasts-about-racism-is-a-start-not-a-panacea

Video corto sobre racismo latinoamericano. https://www.instagram.com/p/BqBVlnEgUpy/?igshid=yucec876ijwt 


Inicio
secciones
¿Quiénes somos?
Contacto