LA FRONTERA
  • Inicio
  • Secciones
    • Columnas de opinión
    • Hechos históricos
    • Biografías
    • Encontrando la Frontera
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • El arte de la violencia
  • La reforma que se cayó por un huevo
  • Violencia obstétrica, una realidad invisibilizada
  • Me llamo Samuel...
  • La violencia detrás de la renuencia a la despenalización del aborto
  • ¿Quién defiende a Claudia?
  • La carencia de empatía en la política colombiana
  • Un argumento feminista a favor de la semi-presencialidad
  • Si, acepto. La vida es el arte de aprender a vivirla
  • Inicio
  • Secciones
    • Columnas de opinión
    • Hechos históricos
    • Biografías
    • Encontrando la Frontera
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • El arte de la violencia
  • La reforma que se cayó por un huevo
  • Violencia obstétrica, una realidad invisibilizada
  • Me llamo Samuel...
  • La violencia detrás de la renuencia a la despenalización del aborto
  • ¿Quién defiende a Claudia?
  • La carencia de empatía en la política colombiana
  • Un argumento feminista a favor de la semi-presencialidad
  • Si, acepto. La vida es el arte de aprender a vivirla
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Imagen

Hace falta el colegio y lo necesitamos ya

Por: Mario Alberto Gómez Ortegón
Desde hace más de cinco meses, los colegios y universidades del país migraron de sus clases tradicionales a las aulas virtuales. Sin embargo, con la implementación de la nueva normalidad, las entidades educativas le están pidiendo al Gobierno que autorice el regreso a clases presenciales de los estudiantes.


Lograr la meta de que los niños y jóvenes asistamos a la escuela en persona, que es la forma como aprendemos mejor, no sólo es necesario sino obligatorio, porque nosotros no vamos al colegio para prepararnos para el futuro, nosotros vamos a vivir nuestras vidas y a vivirlas de la mejor manera posible. Los jóvenes no somos solamente un recurso potencialmente valioso, somos personas, plenamente personas, que ya somos importantes en la sociedad y que somos la mejor parte de la sociedad. Los jóvenes de hoy somos la esperanza, pero también el ahora del país.


En la Constitución dice que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás, pero pareciera que cada decisión que se toma en las esferas del poder prioriza la salud mental de los adultos. Cuando autorizaron hacer deporte al aire libre para los mayores de edad lo hicieron pensando en su salud mental, y la de los niños a nadie pareció importarle. A diferencia de los mayores de 70 años, materialmente no es factible que nosotros interpongamos una tutela o lleguemos a las Altas Cortes para hacer valer nuestros derechos.


¿Qué pasa con la salud mental de los niños en aislamiento? Parece que a nadie le importa. El primer informe sobre el impacto de la cuarentena en los menores de edad, entregado por el Instituto Colombiano de Neurociencias, arrojó que más del 88 % de los niños y jóvenes del país ha sufrido trastornos de ansiedad y estrés, debido al encierro y al no poder atender sus clases de forma presencial. Según el psiquiatra infantil Felipe Agudelo, “Los episodios depresivos o ansiosos, las dificultades en el neurodesarrollo y los trastornos por estrés postraumático de esta generación de niños serán la próxima pandemia”. 


De acuerdo con el informe del Instituto de Neurociencias, el confinamiento va a afectar en tres niveles a los más pequeños. El primero, en el nivel afectivo-emocional, que abarca todo lo relacionado con la salud mental y que en el futuro puede derivar en ansiedad, depresión, trastorno adaptativo o estrés agudo postraumático. En un segundo nivel están las dificultades que el aislamiento traerá en el desarrollo y aprendizaje de los niños. Sobre esto, las experiencias de los primeros años tendrán un impacto con su carga genética, lo que determinará conductas posteriores, como el rendimiento académico, los logros laborales y las relaciones interpersonales. Finalmente, el Instituto sostiene que los niños en medio de la cuarentena hemos tenido que sufrir el efecto más duro: la evidente violación de muchos de nuestros derechos.


El colegio virtual no funciona. La educación desde la casa no es la misma, porque el proceso de aprendizaje va más allá de lo cognitivo, no solo son los conocimientos en torno al intelecto, sino también en torno a una formación como una persona integral que debe aprender a relacionarse, a tener compromiso social y a convertirse en un ciudadano ético.


Y esos son los afortunados. En Colombia, la educación virtual tiene una cara muy compleja: la de la inequidad social. Millones de niños en Colombia no cuentan con las facilidades para montar una plataforma virtual en casa. En esas familias difícilmente hay un computador y mucho menos conexión a internet. Según un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, el 63 por ciento de los estudiantes de educación media de los colegios públicos no tienen acceso a internet ni computador en el hogar.


La juventud ha sido frecuentemente asumida como una etapa de vulnerabilidad ante los factores de riesgo presentes en el entorno. Los mayores deben entender que la juventud tiene el derecho de ser considerada como un grupo específico, con sus valores propios y con un papel en la sociedad, pero la realidad es que tenemos cada vez menos peso. Los jóvenes tenemos el derecho de gozar de los medios de desarrollo y de ejercer progresivamente las responsabilidades que nos permitan el acceso a la autonomía. Por lo cual, el logro de la autonomía y la formación de la identidad se convierten en los procesos fundamentales de esta etapa.
​


Hago un llamado a los padres, profesores y directivos que insisten en continuar con la educación virtual a vivir sin miedo. No podemos dejar de vivir la vida. Es claro que no podemos volver a nuestras vidas a como eran antes, pero no por eso debemos paralizarnos, sino cuidarnos. El miedo es necesario, pero superar el miedo que nos impide avanzar, el que nos bloquea, es una de las mejores formas de crecer como personas y de alcanzar una vida más plena. Si no abrimos los colegios, inevitablemente tendrá graves efectos sobre nuestra salud mental, bienestar, desarrollo y aprendizaje. Es un ataque a nuestros derechos.

Bibliografía
  • ¿Es recomendable el regreso de niños y jóvenes al colegio? elpais.com.co. (2020).  Obtenido el 13 de septiembre de 2020, del https://www.elpais.com.co/educacion/analisis-es-recomendable-el-regreso-de-ninos-y-jovenes-al-colegio.html.
  • Regreso a la escuela durante el COVID-19. HealthyChildren.org. (2020). Obtenido el 13 de septiembre de 2020, del https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Return-to-School-During-COVID-19.aspx.
  • Salud mental de los niños, la próxima pandemia. Semana.com (2020). Obtenido el 13 de septiembre de 2020, del https://www.semana.com/on-line/vida-moderna/articulo/asi-afecta-la-cuarentena-la-salud-mental-de-los-ninos--bogota-hoy/688805/.
  • ¿Y cuándo regresa el colegio? - Especiales Semana. Semana.com (2020). Obtenido el 13 de septiembre de 2020, del https://especiales.semana.com/educacion-virtual-en-cuarentena-el-reto-de-profesores-estudiantes-y-padres/index.html?_ga=2.42967075.724052872.1594655042-1756413624.1594655042. 
Inicio
secciones
¿Quiénes somos?
Contacto