LA FRONTERA
  • Inicio
  • Secciones
    • Columnas de opinión
    • Hechos históricos
    • Biografías
    • Encontrando la Frontera
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Inicio
  • Secciones
    • Columnas de opinión
    • Hechos históricos
    • Biografías
    • Encontrando la Frontera
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Imagen

1/2/2020 0 Comentarios

¡Que viva el Carnaval de Barranquilla!

El pasado 18 de enero empezó el tan anhelado Carnaval de Barranquilla con la lectura del bando 2020 de la reina Isabella Chams. Más allá de la increíble presentación del bando y los homenajes a diferentes barranquilleros que sacan pecho por el país a nivel mundial, como Shakira y Edgar Rentería, el carnaval es fundamental para la economía del Atlántico.
Esta fiesta folclórica y cultural para los barranquilleros es la época en la que se mueve mas plata en la ciudad. Según la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo de Barranquilla, el carnaval cuesta aproximadamente 20 mil millones de pesos en los preparativos que toman los 365 días del año y genera más de 60 mil millones de pesos en 40 días, empezando con el bando y acabando con la muerte (metafórica) de Joselito Carnaval. Pero muchos, incluyéndome, hacen un análisis mucho más optimista, en el que el carnaval mueve la economía de más sectores de los que cree la Secretaría, tanto que el Sistema de Información Turística del Atlántico calcula movimientos de más de 215 mil millones de pesos gracias al precarnaval.
Este patrimonio inmaterial de la humanidad genera flujo de caja entre muchos sectores que aumentan sus ganancias. Uno de estos es la industria de tela, que crece durante el precarnaval en un 100% por la manufactura vestidos para diferentes comparsas, espectáculos y eventos. Se mueven miles de vestidos, desde los más populares hasta los más costosos, a mano de los diseñadores más conocidos de la ciudad, como los que usa la reina del carnaval. La ocupación de los hoteles sobrepasa el 80%, generando una gran rentabilidad por estas fechas para este sector, teniendo en cuenta que la habitación promedio cuesta alrededor de 300 mil pesos, según el presidente de Cotelco. Los comercios de comida, entretenimiento y alcohol tienen un aumento hasta del 270%. La peluquerías, barberías, centros de belleza, cortes y maquillaje también tienen un aumento de más del 160% en ventas. 
Por otro lado, también hay contratación en capital humano artístico y cultural. Según la fundación del Carnaval de Barranquilla, hay participación de más de 16,000 bailarines para comparsas, espectáculos como el bando, la coronación, eventos como la batalla de flores y otros desfiles. También hay un aumento de más del 100% en contratación para material audiovisual, y hay conciertos privados y públicos con artistas representativos para el entretenimiento de los barranquilleros. Hay aproximadamente 2 millones de personas en la capital del Atlántico durante las fechas, personas que consumen, compran y utilizan los servicios de la ciudad.
La alcaldía juega un papel fundamental en la preservación del carnaval, con un aporte de más de 8 mil millones de pesos y prestando espacios necesarios para desfiles como la guacherna, el carnaval de los niños, baila la calle, la batalla de flores, la gran parada, el desfile de Joselito, y los diferentes eventos que lidera la Reina del Carnaval, con sus reinas populares, el Rey Momo y los reyes infantiles. Para estos eventos se cierran calles, espacios públicos, se instalan tarimas, y se hacen gigantescas carrozas de 15 millones de pesos, en las cuales las grandes marcas del país se promocionan con reinas, actores y músicos, y representan de esta manera los símbolos y tradiciones del carnaval.
El beneficio que tiene el Carnaval de Barranquilla para todos los sectores sociales y comerciales no tiene variantes negativas en materia económica, pero el segundo carnaval más grande del mundo no es solamente un beneficio económico. Este también es un deleite audiovisual, los colores, la música y el esfuerzo que hace cada barranquillero para que el carnaval sea más popular cada año es de admirar. La preparación mental y física por la cual pasa la Reina del Carnaval para estar preparada para bailar más de 12 horas diarias, más de 10 tipos de géneros musicales, con polleras que pesan más de 10 kilos y con una sonrisa a cada instante es impresionante, y todo para darnos emoción a todos los fans del carnaval. Todas las regiones del país que tiene festivales culturales deberían tener como guía a el Carnaval de Barranquilla. Acá en Bogotá nadie asiste a los pocos eventos culturales que tenemos, y ningún gobernante de turno les ha dado la visibilidad que merecen, tanto que cada año les reducen el presupuesto y la duración, como pasa con el Festival Cachaco en Chapinero. 
El Carnaval de Barranquilla nos enseña cada año que la inversión en la cultura sí genera ingresos, crecimiento y que las tradiciones culturales no van en contra del desarrollo de una región o un país.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autor

    Jose Miguel Santamaría

Inicio
secciones
¿Quiénes somos?
Contacto