LA FRONTERA
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Joven Perspectiva - Opinión
  • Encontrando la Frontera
    • Hechos históricos
  • Biografías
  • Contacto

¡SOMOS UNA SOCIEDAD DE RESULTADOS!

Por: Alejandro Manrique

​Al principio, podría creer el lector que voy a hablar de lo bueno que es estar en una sociedad de resultados, porque al fin y al cabo eso es lo que importa, pero no, en este espacio les diré lo malo que es ser una sociedad que sólo se enfoca en los resultados a través de tres ejemplos de la realidad

 
1.     Coronavirus (COVID-19)
 
Como es obvio, era esencial hablar de este tema que en estos días nos cambió completamente nuestra rutina. Clave para mi gusto tener en cuenta que: No es el fin del mundo, pero tampoco es un chiste. Aunque la tasa de mortalidad es baja y esta le afecta sobre todo a personas con fallas respiratorias, personas se están muriendo por eso y los que más sufren las consecuencias son los adultos mayores y los bebes. Luego de este acápite, quisiera enfatizar en el hecho de que pasamos del caso #1 al #30 en tan sólo 9 días. Italia, el país europeo que más se ha visto afectado por el virus, llegó del caso 1 al 30 en 30 días, es decir, no vamos por buen camino. ¿Por qué? Yo creo que más allá las medidas nuestros gobernantes que se han criticado (que es válido), el verdadero problema está en NOSOTROS. Desde un principio debemos tomar todas las medidas posibles para que el virus sea lo menos invasivo en nuestro país: NO ESPEREMOS A QUE ALGUIEN MUERA PARA TOMAR ACCIONES y si se ve desde un punto más radical: No debimos haber esperado que el virus llegara para empezar a ser más precavidos. El caso, el coronavirus nos demuestra que sólo cuando se publican unos resultados (el primer contagiado, el primer muerto, etc.) es cuando empezamos a tomamos en serio estos eventos, aunque tal vez comenzamos muy tarde…
 
2.     Cambio Climático
 
¿Por qué tenemos que esperar a ver los videos de los glaciares derretidos, los peces muertos por el plástico, etc.? Ya es momento que empecemos a pensar en el largo plazo y no dejemos de procrastinar en estos asuntos tan esenciales que creemos que van a afectar a “los nietos de mis nietos” cuando en realidad hoy vemos que nosotros mismos nos vemos perjudicados.
 
3.     En la academia y en el trabajo
 
Este para mí es el tema más importante dado que toca el tema moral que personalmente me gusta. El entorno académico y el laboral se mide con resultados, a través de esta forma no nos importa cómo llegar a allá sino que se llegue a como se de lugar. Por eso vivimos en una cultura de trampa y corrupción. No nos damos cuenta que el que se copia en un examen tiene una característica en común con el que le roba millones del Estado: ambos son corruptos. El fin nunca justifica los medios y si queremos mejorar todo lo que criticamos de la sociedad, la mejor manera de hacerlo es ser transparentes.
 
No estoy tratando de hacer un nuevo método de medición, el que tenemos a través de los resultados es el que logra de algún modo ser eficiente para toda la gente que hay en el mundo, por eso no hay que buscarle la trampa a ese resultado y tampoco hay que esperar a que llegue el resultado para tomar acción. Siendo responsables de nuestras acciones es la manera de llegar a esos objetivos.

Proudly powered by Weebly
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Joven Perspectiva - Opinión
  • Encontrando la Frontera
    • Hechos históricos
  • Biografías
  • Contacto