LA FRONTERA
  • Inicio
  • Secciones
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Inicio
  • Secciones
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

¿Y si le apostamos a un suceso?

Por: Daniel Salinas

“La gran depresión, como muchos de los periodos caracterizados por las altas tasas de desempleo, fue generado por un mal manejo de gobierno más que por una inestabilidad inherente de la economía privada.”- Milton Friedman. Este periodo posterior al crack de 1929 se concentró en Wall Street; sin embargo, su impacto trascendió más allá de los Estados Unidos de América. Y es que el verdadero problema no estuvo únicamente en la dependencia del mercado, o en el mal uso del capital flotante, ni mucho menos en una variación del mercado como muchos dicen. Como puede deducirse, cuando un mercado mundial basa sus precios en la teoría de mercados eficientes o la especulación de algunos pocos, no siempre suceden las mejores cosas. Muchos países experimentaron lo mismo: la disminución en la demanda de los productos básicos llevó a la baja de capital, y con esto llegó la disminución del poder adquisitivo y ocurrieron procesos deflacionarios. No obstante, hoy quiero referirme al caso particular de Brasil. En una sociedad de este tipo no solamente se ve la afectación económica, si no que se presencia un gran problema social, cultural y político que se asemeja a lo que podría sucedernos a nosotros los colombianos en un contexto similar.



    En los años 20, la economía de Brasil dependía principalmente de la agricultura. El algodón y el cacao representaban un ingreso subsecuente, mientras que cerca del 70% del ingreso proveniente de las exportaciones se debía a las exportaciones de café (Colombia no tiene un panorama muy distinto). Cuando una economía depende tanto de un producto, cualquier fluctuación pronunciada de los precios que pueda resultar en una disminución de los precios a largo plazo puede ser letal. A pesar de que los brasileños no tenían este conocimiento en los años 20, vale aclarar que la retención de oferta no es considerada actualmente como una práctica viable para la manipulación de precios o la revalorización de un producto. Desde 1925, en el instituto de São Paulo para la defensa permanente del café ya se incurría en estas prácticas de retención de oferta, y se normalizaron a tal punto, que los impuestos y préstamos a bancos extranjeros fueron dados para suplir las pérdidas que la producción suponía. Brasil producía cerca de 27 millones de bolsas de café, y justo antes (en 1927) de que los precios cayeran por esta sobreoferta, el instituto compró gran parte de esta producción. En el momento quizás se veía como la opción más viable a tener en cuenta, pero a largo plazo, con un mercado emergente productor de café en distintos países de Latinoamérica, y una abstención de dominancia al mercado cafetero, ciertamente, dejaba de ser la mejor opción. 

    El punto de esta historia está en la vulnerabilidad económica que tenemos. Es un llamado a que no nos debemos especializar en juzgar la reforma tributaria, o en establecer las pautas de la normatividad (lo que debería hacer) y concentrarse mejor en verdaderamente ser y hacer como individuo. Mises decía que aquellos que exigen mayor interferencia económica están exigiendo más compulsión y menos libertad. Si usted no quiere que el día de mañana se siga involucrando el robo como una medida cardinal dentro de las cuentas de una empresa, pues no lo acepte. Si usted no quiere vivir la negación de ser inmigrante en otro país, valore el suyo. Demuestre que la acción humana es capaz de transformar los sueños y de superar las expectativas.


    El teorema del votante medio explica la manera de racionalizar del brasileño común en esa época. Aquí hay que hacer claridad en algo y es que así como el país trabaja con cuentas mentales separadas, los ciudadanos también lo hacen. Esto es un grave problema porque se subentiende dentro del pueblo que la diversidad es necesaria, que el sistema no funciona dividiendo las labores estructurales básicas  y que no se puede confiar en el gobierno y mucho menos en los bancos. Estos pensamientos cambian la cultura atrevida de Brasil, contribuyen a la crisis y el exagerado ciclo recesivo mundial que se elonga en sus periodos debido a distintos factores. La aversión a las pérdidas abunda en la mente de aquellos dueños de negocios locales, las familias sienten el retraso en los pagos aún más, como si la utilidad marginal transformara la función del valor del dinero. Y la cultura con un lenguaje moderno acostumbrado a existir con modelos importados empezó a cambiar. La identidad nacional e inicios de rompimiento en las convenciones estilísticas conservadoras crearon cambios paradigmáticos, cambios que son capaces de soportar por el movimiento de la economía brasileña. Cambios que, de sucedernos, no soportaremos. No nos demos pie para que un solo suceso nos destroce como sociedad. Independientemente de su partido político o su movimiento social, crea en Colombia, en el futuro de la nación y en usted mismo. Apuéstele a lo que usted puede hacer suceder, y no deje su vida a lo inevitable. 


APA
ALEMANIA Y LA CRISIS ECONÓMICA: FRAGILIDAD OCULTA Y CONTRADICCIONES EVIDENTES. (n.d.). Retrieved December 5, 2019, from https://www.ugr.es/~redce/REDCE24/articulos/12_D_POLI.htm.

Fellows, N., & Wells, M. (2013). The Great Depression and the Americas 1929-39. Cambridge: Cambridge University Press.

Ficker, S. K. (2010). De Las Reformas Liberales A La Gran Depresión, 1856-1929. Historia Económica General, 305. doi: 10.23/j.ctv47wf.14(n.d.). 

History Studies International Journal of History. doi: 10.9737/hist.2018.658Jornada, L. (n.d.). Getúlio Vargas (1882-1954). Retrieved December 5, 2019, from https://www.desdeabajo.info/sociedad/item/24758-getulio-vargas-1882-1954.html.

Mamaux, A. (2015). History of the Americas, 1880-1981. Oxford: Oxford University Press.

Teorema del votante mediano. (2019, July 26). Retrieved December 5, 2019, from https://es.m.wikipedia.org/wiki/Teorema_del_votante_mediano.

Wells, M., & Fellows, N. (2016). The Great Depression and the Americas (mid 1920s-1939). Cambridge: Cambridge University Press.

Wood, J. C. (1990). Milton Friedman: critical assessments. London: Routledge.

Inicio
secciones
¿Quiénes somos?
Contacto