Las pasiones políticas - El virus más grande
Por: Alejandro Manrique del Castillo
Dado el reciente suceso en el que la Sala de Instrucción y Juzgamiento de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó una medida de aseguramiento preventiva al expresidente Álvaro Uribe Vélez, me di cuenta de un error garrafal que se comete en todo el mundo al seguir a una persona o a un grupo, en razón de su nombre y no de sus ideas: un error que creo que nadie se salva de él, y uno que yo mismo reconozco haberlo cometido. Esta falla -que se propaga más que el coronavirus- es acomodarse a las posiciones políticas que más convengan según el contexto que las rodea.
Tengo la confianza de que los siguientes ejemplos mostrarán de mejor manera la volatilidad de las posiciones políticas a la que me refiero:
Estos ejemplos son unos pequeños detalles que grafican las siguientes reflexiones:
Repito, esto no es una lección moral de mi parte al lector, porque como dije, yo también he cometido estas fallas, muchas veces. Sin embargo, creo que es menester que todo ser humano que tenga el ánimo de mejorar las situaciones negativas, aprenda de sus errores y trate de corregirlos.
Fuentes:
https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1290755146981543936
https://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-hoy-manifestaciones-dejan-mas-de-100-personas-detenidas/679805
Dado el reciente suceso en el que la Sala de Instrucción y Juzgamiento de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ordenó una medida de aseguramiento preventiva al expresidente Álvaro Uribe Vélez, me di cuenta de un error garrafal que se comete en todo el mundo al seguir a una persona o a un grupo, en razón de su nombre y no de sus ideas: un error que creo que nadie se salva de él, y uno que yo mismo reconozco haberlo cometido. Esta falla -que se propaga más que el coronavirus- es acomodarse a las posiciones políticas que más convengan según el contexto que las rodea.
Tengo la confianza de que los siguientes ejemplos mostrarán de mejor manera la volatilidad de las posiciones políticas a la que me refiero:
- En los meses de abril y junio, en Bogotá, varios grupos se manifestaron a través de la protesta social: personas en el sur de la ciudad protestaron contra la escasez de alimentos y la falta de ayuda estatal; como también se movilizaron grupos en contra de la discriminación racial. FECODE, de la misma manera, anunció que se sumaría a las manifestaciones, y así lo hizo. Ante esto, Claudia López afirmó: “Por sentencias de la Corte Constitucional, la alcaldía no puede prohibir, tampoco autorizar, (las) marchas”. Tiempo después, luego de que la decisión de la CSJ sobre Uribe se dio a conocer, el Uribismo alentó las salidas a la calle, a manera de protesta por la decisión, y respecto a dicho llamado la alcaldesa modificó levemente su respuesta y afirmó “La mayor tragedia que estamos enfrentado es una pandemia global y mortal. La vida y el cuidado colectivo son nuestra máxima prioridad. No puede haber marchas ni aglomeraciones de ningún tipo.”
- Lo mismo sucedió con el Uribismo cuando afirmaron que “se hizo justicia” en el caso de Andrés Felipe Arias cuando la Corte Constitucional amparó su derecho al debido proceso, y permitió que se impugnara el fallo que lo condenó a 17 años de prisión por el escándalo de Agro Ingreso Seguro. Sin embargo, ahora que la CSJ ordena la medida de aseguramiento a Uribe dicen que “las Cortes en Colombia son una injusticia, hecha al acomodo de la izquierda y politizadas en todo sentido”. Probablemente el Uribismo se arrepentirá de esa última afirmación si la CSJ reduce la condena a Andrés Felipe Arias, al igual que los opositores de Uribe se arrepentirán de haber alabado y celebrado la independencia de la rama judicial, reclamando prevaricato, fraude o cualquier teoría conspirativa en caso de que se reduzca la condena.
- Cuando se propuso el proyecto de reforma que castiga con cadena perpetua a violadores de menores de edad, muchos senadores se opusieron. Sin embargo, cuando salió a la luz el escándalo de las violaciones cometidas por unos militares, muchos de los senadores que estaban en contra de la reforma cambiaron mágicamente su posición y se convirtieron en los nuevos defensores de la cadena perpetua. Lo mismo pasó con algunos que estaban a favor de la reforma pero que luego del escándalo argumentaron que los militares no se les debía aplicar dicha pena.
Estos ejemplos son unos pequeños detalles que grafican las siguientes reflexiones:
- La principal razón por la que hay tal nivel de volatilidad en las posiciones se debe a que “nos casamos” con la idea de lo que es una persona o un grupo y nunca revisamos las ideas de fondo que esa persona o grupo predica (conceptos completamente diferentes). Debemos procurar ir más allá de las pasiones que genera el ejercicio de la política y procurar ser más racionales con nuestros argumentos. Pueden haber políticos o partidos que nos gusten, pero no debemos caer en el error de tenerlos como dioses que no se equivocan y que merecen ser defendidos a capa y espada.
- Como ciudadanos en una democracia participativa, tenemos que reprochar todas esas actitudes y juicios de valor incoherentes en la ideología de nuestros mandatarios, pero sobre todo, nosotros mismos debemos responsabilizarnos de tener un criterio informado, sustentado en fuentes oficiales y tratando de ser lo más técnicos posibles frente a temas tan delicados como lo son la justicia y los derechos que ella implica en su ejercicio.
Repito, esto no es una lección moral de mi parte al lector, porque como dije, yo también he cometido estas fallas, muchas veces. Sin embargo, creo que es menester que todo ser humano que tenga el ánimo de mejorar las situaciones negativas, aprenda de sus errores y trate de corregirlos.
Fuentes:
https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1290755146981543936
https://www.semana.com/nacion/articulo/bogota-hoy-manifestaciones-dejan-mas-de-100-personas-detenidas/679805