Margaret Hamilton
Con el reciente lanzamiento del Falcon 9, cohete de última generación fabricado por Space X, se marca un nuevo hito en la exploración espacial estadounidense, pues se ha reanudado el lanzamiento de cohetes desde el Centro Aeroespacial Kennedy, con la peculiaridad adicional de que por primera vez el sector privado (SpaceX) interviene en la exploración espacial. No sólo la apertura de la exploración espacial hacia el sector privado es lo memorable de este suceso; también lo es el avance tecnológico en materia del “software” que gobierna el funcionamiento eléctrico de los transbordadores y los cohetes desde que el hombre llego a la luna en 1969. Es por eso que hoy queremos recordar a una de las pioneras en ingeniería de sistemas que resultó ser fundamental para el éxito del alunizaje en 1969, además de las numerosas contribuciones que hizo a la ingeniería computacional y de software como campo de estudio; Margaret Hamilton.
Margaret Hamilton es ingeniera de sistemas, matemática y científica computacional. Nació en Paoli, Estados Unidos en 1936. Desde pequeña siempre estuvo interesada por las ciencias y las matemáticas. Estudio en el Hancock High School hasta 1954, después de eso, estudió matemáticas en la Universidad de Michigan; tiempo después obtuvo su diplomatura en filosofía en el Earlham College; por último, terminó de estudiar matemáticas puras en la Universidad de Brandeis, en Boston.
En 1960 empieza a trabajar en el Departamento de Meteorología del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en el cual aprendió a diseñar software para los pronósticos del tiempo. Después de eso, entra a trabajar en SAGE (Semi-Automatic Ground Environment), un proyecto que empezó con el objeto de predecir el clima, y después se convirtió en uno especializado en la detección de naves enemigas a través de avanzados radares. Durante su trabajo en SAGE, Hamilton logró que funcionara el primer ordenador AN/FSQ-7, a través de su trabajo y experticia en software.
Cuando la carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos inició en 1961 (con la salida de la órbita de Yuri Gagarin), la NASA empezó a trabajar intensivamente en la misión Apollo, la cual terminaría por llevar al hombre a la luna. Por esta razón, la NASA comenzó a colaborar con el Charles Stark Draper (CSDL), un laboratorio de investigación perteneciente al MIT. Dado el éxito de Hamilton en SAGE, fue incorporada como programadora al Apollo Program. Hamilton era entonces la encargada de diseñar parte del software que hacía funcionar el Módulo de Mando y el Módulo Lunar. Su rol no terminó en el diseño del software; durante el alunizaje, fue esencial su participación para evitar un accidente trágico, dada una pequeña congestión que hubo en el sistema antes de llegar a la luna. Gracias a sus habilidades, Hamilton logró reiniciar y reordenar el funcionamiento del software para evitar que abortaran la misión.
Margaret Hamilton continuó trabajando durante muchos años en los programas Apollo. Además de ello, creó el software de vuelo de la estación espacial Skylab; los requisitos de software para la programación de vuelo del Transbordador Espacial; aportó de manera significativa a la ingeniería del software de sistemas informáticos críticos, en relación a la tolerancia a fallos, el diseño optimizado de interfaces, las arquitecturas abiertas y el análisis y modelización de sistemas y procesos.
Más adelante, Hamilton fundaría compañías como HOS (Higher Order Software) y Hamilton technologies. La primera estaba enfocada en la prevención de errores de software y la tolerancia a fallos, la cual fue útil para numerosos proyectos gubernamentales en Estados Unidos. La segunda también estaba enfocada en la prevención de errores de software, y de la cual surgió el USL (Universal systems language), herramienta utilizada por varias compañías a nivel mundial, con el objetivo de mantener el correcto funcionamiento de su software.
Hamilton ha sido también una persona sumamente reconocida y premiada. Ha recibido premios como el Augusta Ada Lovelace, concedido por la Asociación para la Mujer en la Informática a las mujeres con destacadas contribuciones en el campo de la Ciencia; el Exceptional Space Act Award de la NASA, por sus aportaciones a la misión del Apollo 11; el premio de Antiguos Alumnos Destacados otorgado por Earlham College; la Medalla Presidencial de la Libertad (el más alto galardón que se puede conceder a un civil en Estados Unidos) y el Premio de Fellow del Museo Histórico de Informática.
Hamilton ha sido sin duda una de las personas más importantes para el desarrollo y diseño de software, en un mundo globalizado y en el que cada vez se hace más relevante la digitalización de las funciones que desempeñamos día a día. Sus contribuciones a la ingeniería informática y de software pueden ser considerados como los orígenes de la revolución digital; una revolución que ha tenido un vertiginoso crecimiento y a partir de la cual el hombre ha logrado importantes avances como especie.
Referencias:
http://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/hamilton-margaret
https://www.fayerwayer.com/2019/07/margaret-hamilton-mujer-apolo11/
https://mujeresconciencia.com/2017/06/07/margaret-hamilton-la-primera-ingeniera-software/
Margaret Hamilton es ingeniera de sistemas, matemática y científica computacional. Nació en Paoli, Estados Unidos en 1936. Desde pequeña siempre estuvo interesada por las ciencias y las matemáticas. Estudio en el Hancock High School hasta 1954, después de eso, estudió matemáticas en la Universidad de Michigan; tiempo después obtuvo su diplomatura en filosofía en el Earlham College; por último, terminó de estudiar matemáticas puras en la Universidad de Brandeis, en Boston.
En 1960 empieza a trabajar en el Departamento de Meteorología del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en el cual aprendió a diseñar software para los pronósticos del tiempo. Después de eso, entra a trabajar en SAGE (Semi-Automatic Ground Environment), un proyecto que empezó con el objeto de predecir el clima, y después se convirtió en uno especializado en la detección de naves enemigas a través de avanzados radares. Durante su trabajo en SAGE, Hamilton logró que funcionara el primer ordenador AN/FSQ-7, a través de su trabajo y experticia en software.
Cuando la carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos inició en 1961 (con la salida de la órbita de Yuri Gagarin), la NASA empezó a trabajar intensivamente en la misión Apollo, la cual terminaría por llevar al hombre a la luna. Por esta razón, la NASA comenzó a colaborar con el Charles Stark Draper (CSDL), un laboratorio de investigación perteneciente al MIT. Dado el éxito de Hamilton en SAGE, fue incorporada como programadora al Apollo Program. Hamilton era entonces la encargada de diseñar parte del software que hacía funcionar el Módulo de Mando y el Módulo Lunar. Su rol no terminó en el diseño del software; durante el alunizaje, fue esencial su participación para evitar un accidente trágico, dada una pequeña congestión que hubo en el sistema antes de llegar a la luna. Gracias a sus habilidades, Hamilton logró reiniciar y reordenar el funcionamiento del software para evitar que abortaran la misión.
Margaret Hamilton continuó trabajando durante muchos años en los programas Apollo. Además de ello, creó el software de vuelo de la estación espacial Skylab; los requisitos de software para la programación de vuelo del Transbordador Espacial; aportó de manera significativa a la ingeniería del software de sistemas informáticos críticos, en relación a la tolerancia a fallos, el diseño optimizado de interfaces, las arquitecturas abiertas y el análisis y modelización de sistemas y procesos.
Más adelante, Hamilton fundaría compañías como HOS (Higher Order Software) y Hamilton technologies. La primera estaba enfocada en la prevención de errores de software y la tolerancia a fallos, la cual fue útil para numerosos proyectos gubernamentales en Estados Unidos. La segunda también estaba enfocada en la prevención de errores de software, y de la cual surgió el USL (Universal systems language), herramienta utilizada por varias compañías a nivel mundial, con el objetivo de mantener el correcto funcionamiento de su software.
Hamilton ha sido también una persona sumamente reconocida y premiada. Ha recibido premios como el Augusta Ada Lovelace, concedido por la Asociación para la Mujer en la Informática a las mujeres con destacadas contribuciones en el campo de la Ciencia; el Exceptional Space Act Award de la NASA, por sus aportaciones a la misión del Apollo 11; el premio de Antiguos Alumnos Destacados otorgado por Earlham College; la Medalla Presidencial de la Libertad (el más alto galardón que se puede conceder a un civil en Estados Unidos) y el Premio de Fellow del Museo Histórico de Informática.
Hamilton ha sido sin duda una de las personas más importantes para el desarrollo y diseño de software, en un mundo globalizado y en el que cada vez se hace más relevante la digitalización de las funciones que desempeñamos día a día. Sus contribuciones a la ingeniería informática y de software pueden ser considerados como los orígenes de la revolución digital; una revolución que ha tenido un vertiginoso crecimiento y a partir de la cual el hombre ha logrado importantes avances como especie.
Referencias:
http://forohistorico.coit.es/index.php/personajes/personajes-internacionales/item/hamilton-margaret
https://www.fayerwayer.com/2019/07/margaret-hamilton-mujer-apolo11/
https://mujeresconciencia.com/2017/06/07/margaret-hamilton-la-primera-ingeniera-software/