LA FRONTERA
  • Inicio
  • Secciones
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Inicio
  • Secciones
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

Imagen

Necesitamos nuevos Planes de Desarrollo

Por: José Miguel Santamaría

Pese a las diferencias políticas, no seré yo, ni será la oposición, ni los independientes, quienes intenten modificar los Planes de Desarrollo de los gobernantes regionales y municipales de Colombia, esa pelea la ganó el Covid19. Esto debido a que durante y después de esta crisis deben cambiar nuestras prioridades presupuestales y nuestros hábitos. Sería sumamente irresponsable por parte de los gobernantes hacerse los de la vista gorda, mantener los presupuestos como los plantean en sus borradores de los Planes de Desarrollo y recaudar recursos mediante valorizaciones y nuevos impuestos.


Puede que los Planes de Desarrollo no cambien, es una realidad, pero es una realidad bastante irresponsable e incompatible con la crisis del país y del mundo. El sector público completamente congestionado, el privado quebrándose, las líneas de atención colapsadas, el congreso sin trabajar, los gobiernos pidiendo donaciones, los hospitales corriendo para aumentar su capacidad y dotación, medios de transporte masivos hacinados en plena cuarentena, etc. Lo único que queda claro es que no estábamos preparados para esto, y ni nuestra visión del país, región, ciudad o municipio, ni la de nuestros gobernantes de hace 2 meses lo estaba. 

Para ejemplificar un poco los cambios que debe haber en materia presupuestal en los planes de desarrollo voy a utilizar como ejemplo “Bogotá: Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI” el borrador del plan de la Alcaldesa Claudia López. Empiezo explicando que no era un mal PD (Plan de Desarrollo) para hace un mes, pero si es uno supremamente costoso e ineficiente para la situación actual. Quiero enfatizar en dos cosas, 1. En la asignación de recursos por rubro y sub-rubros y 2. El plan de gestión de recursos adicionales.

En primer lugar, la asignación de recursos por rubros y subrubros para los próximos años de Bogotá no prioriza el gasto que debería tener el distrito después de la pandemia.  El presupuesto es de 112 billones de pesos para 4 años, en los que solo el 12% va a “Salud” siendo el tercer rubro con más presupuesto y el 1% va a “Desarrollo Económico, Industria y Turismo” siendo el undécimo rubro del presupuesto. El presupuesto de salud, no es problemático, tiene un porcentaje menor en comparación al del gobierno nacional que es de más de 14%, pero sinceramente es un rubro que amerita más inversión. Bogotá solo cuenta con un poco más de 1000 UCI y la Secretaría de Salud cree necesitar mínimo 3,000. El hacinamiento de urgencias en algunos hospitales como Tunal y Meissen sobrepasaban el 300% en el 2019 y aunque hubo gigantescos esfuerzos innovadores por parte del Secretario de Salud anterior Luis Gonzalo Morales, sin presupuesto e infraestructura hay pocas cosas que se pueden hacer, aunque hubo una reducción significativa. Por otro lado, el presupuesto de “Desarrollo Económico, Industria y Turismo” no puede mantenerse en el 1%, debido a la crisis económica que va a vivir el país después de la cuarentena obligatoria. La alcaldía se va a tener que meter la mano en el bolsillo para apoyar a; empresarios y emprendedores que perdieron o están en pérdidas en su negocio por el aislamiento, a establecimientos comerciales sin ingresos por meses para su re-estructuración y con menos costos para los privados formales que le crean riqueza y empleo al país. La tasa de desempleo va a subir y el gobierno distrital deberá garantizar planes viables que fortalezcan a la empresa privada para la generación de empleos y empresa.

En segundo lugar, el plan de gestión de recursos adicionales debe cambiar. Se plantea que “La Administración Distrital podrá gestionar diferentes mecanismos que permitan complementar la financiación del Plan de Desarrollo, tales como: cobros por congestión, valorización, contribución a parqueaderos, instrumentos de financiación del desarrollo urbano, cobro de alumbrado público, derechos urbanísticos, entre otros.”. Una valorización o un cobro al alumbrado público durante la recuperación de una recesión compromete los recursos del bolsillo de los bogotanos, que en promedio, durante ese momento no tendrán ni ahorros ni liquidez. La Alcaldía deberá buscar otras formas de financiar el Plan o de reducir sus costos.


Para acabar, no se nos puede olvidar la importancia de la tecnología, el internet y la conectividad. En el Plan de Desarrollo propuesto hay pocas menciones a la conectividad (2 veces), a la tecnología (9 veces), al internet (0 veces), etc. La cuarentena nos ha mostrado la importancia de la conectividad, más en una ciudad donde solo el 67% de las personas están conectadas a internet y pueden hacer uso de las herramientas digitales. Debemos AMPLIAR la cobertura y MEJORAR el servicio, para que tanto los jóvenes como los adultos puedan estudiar y trabajar desde casa, Bogotá tiene la oportunidad histórica de ser una ciudad 5g y la Alcaldía no la ha aprovechado.


Fuentes:
  • MinTIC
  • DANE
  • Multipropósito
  • Secretaria de Salud
  • Plan de Desarrollo “Bogotá: Un nuevo contrato social y ambiental para el siglo XXI”
  • Plan desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”
Inicio
secciones
¿Quiénes somos?
Contacto